viernes, 20 de enero de 2012


METODO CIENTIFICO
El método científico es el conjunto de prácticas utilizadas y comprobada por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:
  1. Observación: El primer paso del método científico se basa en observar objetos y determinar el tema basado en eso, del cual se va a investigar.
  2. Inducción: Extraer a partir de las observaciones, experiencias singulares, el principio particular de cada una de ellas.
  3. Hipótesis: Planteamiento de las posibles soluciones o respuestas a la cuestión en tratamiento.
  4. Experimentación: fase  en la que las hipótesis se ponen a prueba para llegar a una solución o resultado satisfactorio.
  5. Demostración: en esta parte del proceso se demuestra que la hipótesis es cierta.
  6. Teoría científica: conclusiones.
Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido.
                                                                                                                    


TIPOS DE PARADIGMAS


¿ Que es un Paradigma?
R= Un paradigma es un conjunto de creencias de una situación en general. 

PARADIGMA CONDUCTISTA: Maquina que aprende conductas observables, medibles y cuantificables.
PARADIGMA COGNITIVO: Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos.
PARADIGMA AMBIENTALISTA: Escenario en donde se realizan las interrelaciones entre personas y el medio ambiente.
PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA: Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje.













Iván Petróvich Pavlov

14 de septiembre de 1849 - San Petersburgo27 de febrero de 1936), fue un fisiólogo y psicólogo ruso.
Estudios de Pávlov.

Las observaciones  de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación. Pavlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado a la boca: la comida simplemente vista u olida provocaba una respuesta semejante. Además, el perro salivaba ante la presencia de la persona que le acercaba la comida o cualquier otro estímulo que sistemáticamente la anunciara.
Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta.
El primer paso, para realizar este experimento, es familiarizar al perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no de muestras de alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se le deja solo en una sala aislada. Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glándulas salivares. Luego, se le coloca un tubito de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal con marcas de graduación, para facilitar su cuantificación.




John Broadus Watson


Greenville, 9 de enero de 1878 - Nueva York, 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo.



Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara:

“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”

Es conocido también por su controvertido experimento con el Pequeño Albert realizado junto a Rosalie Rayner su asistente personal.

Conductismo.

En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo: “La psicología desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida al Conductismo. En él Watson describe las líneas generales de la que será su nueva filosofía.
El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología.




Burrhus Frederic Skinner



Burrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 - 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo.


Superstición en Palomas

Un experimento ya clásico de Skinner fue llevado a cabo en 1948. En éste experimento participaron ocho palomas hambrientas, las cuales fueron introducidas en la así llamada caja de Skinner. En la caja de Skinner las palomas disponían de comida a intervalos regulares con independencia de la respuesta que emitieran. Es más, las palomas no necesitaban responder de una manera en particular para obtener comida, pasado el intervalo de tiempo decidido por el experimentador, podían disponer de ella incluso si no respondían. No obstante, en este experimento se observó un condicionamiento evidente en todas las palomas.
Un aspecto importante de este experimento fue la forma que adoptaban las respuestas condicionadas desarrolladas por las palomas. Por poner unos ejemplos: una de las palomas aprendió a dar vueltas en sentido contrario a las agujas del reloj alrededor de la caja; otra paloma pegaba su cabeza a una de las esquinas superiores de un modo muy característico; un tercer sujeto desarrolló la respuesta de sacudir la cabeza. Cada paloma desarrolló una respuesta propia, idiosincrática. Tanto fue así que daba la impresión de que las palomas se comportaban de ese modo tan particular debido a que creían que su conducta provocaría la aparición de la comida. Nada más lejos de la realidad. Ya hemos visto más arriba que la administración de comida era independiente de la respuesta del sujeto y de que éste respondiera o no. Es por este motivo por el que a esta conducta se le denominó supersticias.

La explicación que ofreció Skinner sobre este fenómeno apelaba al refuerzo recibido: entendió que cualquiera que fuese la respuesta que el sujeto acababa de realizar justo antes de la administración de la comida (el refuerzo) resultaría reforzada por la recompensa. De otro modo, de las múltiples respuestas que las palomas emitieran antes de la presentación de la comida, la que resultase, casualmente, contigua a la recompensa, sería reforzada. De ahí que cada paloma realizara su particular respuesta (ideosincrática). 


Edward Lee Thorndike




Para desarrollar sus investigaciones se apoyó en el estudio de gatos, y la utilización de herramientas como la "caja rompecabezas" o "caja-problema", en la que el animal debía encontrar la manera de poder salir de la caja. El resultado de sus estudios lo llevo a la elaboración de la teoría del aprendizaje por ensayo y error. Según él, el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes: la ley de la disposición, que establece la preparación de las conducciones neurológicas en la conexión estímulo-respuesta; la ley del ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta se refuerza con la práctica o a la inversa; y la ley del efecto, la más importante de ellas, que describe cómo en el proceso de ensayo y error, si se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se hace más fuerte y conduce a su aprendizaje, y al contrario, si hay un displacer o refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y acaba desapareciendo.
El perfeccionamiento posterior de esta ley llevó al principio del reforzamiento formulado por B.F. Skinner. En relación con estas leyes, introdujo los conceptos de la motivación, como refuerzo positivo a la respuesta correcta, y la transferencia (junto a Robert S. Woodworth), o introducción de elementos similares a los ya resueltos en los nuevos ejercicios para facilitar la tarea de aprendizaje; estas nociones resultaron fundamentales en el desarrollo de la Psicopedagogía y están en la base de las técnicas usadas por dicha disciplina.
Asimismo, investigó sobre las diferencias individuales e ideó diferentes tipos de tests para medir la capacidad intelectual y las aptitudes. Fue autor de numerosas obras, entre las que destacan Educational psychology (1903), The theory of mental and social measurements (1904), Principles of teaching based on Psychology (1905), Animal intelligence (1911), Education: a first book (1912), The psychology of learning (1914), The measurement of intelligence (1926) y Human nature and the social order (1940).



      Paradigma Conductista
Paradigma Ambientalista
     Paradigma Ambientalista
Karla Robles Figueroa.
      Paradigma Conductista
Eliana Garrido López: Yo elegí este modelo Conductista ya que cuando yo cursaba la Secundaria el 
Profesor seguía un modelo cerrado y obligatorio para nuestro aprendizaje.


       Paradigma Conductista
Natali Olvera Lira.
Paradigma Ambientalista
Antonio de Jesús Jimenes Montiel.
      Paradigma Ambientalista
Dulce Karen Quiñones Yllescas.


 Stephen Krashen

Stephen krashen (University of Southern California) es un experto en el campo de la lingüística, especializada en las teorías de la adquisición del lenguaje y el desarrollo. Gran parte de su investigación  ha implicado el estudio del idioma inglés. Durante los últimos 20 años. Esta es una breve descripción de la teoría de Krashen ampliamente conocida y bien aceptada de segunda adquisición del lenguaje, que ha tenido un gran impacto en todos los ámbitos de segunda lengua investigación y docencia desde la década de 1980.


La teoría de adquisición de la segunda lengua de Krashen consta de cinco hipótesis principales:

  • la hipótesis de adquisición de aprendizaje
  • la hipótesis del Monitor
  • la hipótesis del orden Natural
  • la hipótesis de la entrada
  •  la hipótesis del filtro afectivo.


Adquisición de aprendizaje: Es la más fundamental de todas las hipótesis. Según Krashen hay dos sistemas independientes de rendimiento de segunda lengua: 'el sistema adquirido' y 'el sistema aprendido'. El 'sistema adquirido' es el producto de un proceso subconsciente similar al de los niños en el que experimentan cuando adquieren su primera lengua. Requiere la interacción significativa en el idioma de destino - comunicación natural - en que se concentran los oradores no en la forma de sus expresiones, pero en el acto comunicativo. 
El 'sistema aprendido' o 'aprender' es el producto de instrucción formal y comprende un proceso consciente que resulta en conocimiento consciente 'sobre' la lengua. Según Krashen 'aprender' es menos importante que 'adquisición'.




Hipótesis del Monitor:Explica la relación entre la adquisición y el aprendizaje y define la influencia de este último sobre el primero. La función de supervisión es el resultado práctico de la gramática aprendida. Según Krashen, el sistema de adquisición es el iniciador del enunciado, mientras que el sistema de aprendizaje realiza el papel de 'monitor' o el 'editor'. El 'monitor' actúa en una planificación, edición y corrección función cuando tres se cumplan condiciones específicas: es decir, el segundo alumno de lengua tiene tiempo suficiente a su disposición, que se centra en la forma o piensa de corrección y sabe la regla.




Hipótesis del Orden Natural: Se basa en investigaciones y hallazgos que sugieren que la adquisición de estructuras gramaticales sigan un "orden natural" que es predecible. Para un idioma determinado, algunas estructuras gramaticales tienden a adquirirse temprano mientras otros finales. Esta orden parece ser independiente de la edad de los estudiantes, fondo de L1, condiciones de exposición, y a pesar de que el acuerdo entre compradores individuales no siempre fue 100% en los estudios, fueron estadísticamente significativas similitudes que reforzaron la existencia de un orden Natural de adquisición del lenguaje. 
Krashen señala que la implicación de la hipótesis del orden natural no es que un plan de estudios del programa de idioma debe basarse en el orden de los estudios, él rechaza secuenciación gramatical cuando el objetivo es la adquisición del lenguaje.
La hipótesis de entrada es intento de Krash para explicar cómo el alumno adquiere una segunda lengua. Esta hipótesis tiene explicación de Krashen de adquisición del lenguaje como segundo lugar. Por lo tanto, la hipótesis de entrada sólo se refiere a 'adquisición', no 'aprender'. 
Según esta hipótesis, el alumno mejora y progresa a lo largo de la "orden natural" cuando recibe segunda lengua 'entrada' que es un paso más allá de su actual etapa de competencia lingüística. Por ejemplo, si un alumno está en una etapa de 'i', adquisición tiene lugar cuando está expuesto a 'Input comprensible"que pertenece al nivel '+ 1'. Dado que no todos los estudiantes pueden ser del mismo nivel de competencia lingüística al mismo tiempo, Krash sugiere que esa entrada comunicativo natural es la clave para diseñar un plan de estudios, garantizando de esta manera que cada alumno recibirá algunos '+ 1' de entrada es apropiada para su actual etapa de competencia lingüística.




Hipótesis del Filtro afectivo: Encarna la vista de Krashen que un número de variables' afectivos' desempeñan un papel de facilitador, pero no-causal, en adquisición de segunda lengua. Estas variables incluyen: motivación, autoestima y ansiedad. Krashen afirma que los estudiantes con alta motivación, confianza en sí mismo, una buena autoestima y un bajo nivel de ansiedad están mejor equipados para el éxito en la segunda adquisición del lenguaje. Baja motivación, baja autoestima y debilitante ansiedad pueden combinarse para 'levantar' el filtro afectivo y forma un 'bloque mental' que impide la entrada comprensible sean utilizados para la adquisición. En otras palabras, cuando el filtro está 'hasta' impide la adquisición de lenguaje. Por otro lado, efecto positivo es necesaria pero no suficiente en su propia cuenta, para la adquisición de tomar lugar.





METODOLOGÍAS EDUCATIVAS



Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje como son el conductismo, cognitivismo, constructivismo y últimamente el conectivismo. Cada paradigma tiene sus procesos, actividades y métodos de actuación.

Metodologías educativas utilizadas habitualmente. Son las que utilizamos de forma mayoritaria en la formación (primaria, bachiller, universidad,….); estas son las más conocidas y habituales:





§       Clases magistrales: La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una pizarra, aunque también se utilizan presentaciones por ordenador, videos y la pizarra electrónica

.
§       Clases prácticas: La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en lugar de transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema; es decir, desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases magistrales.




§       Clases de Laboratorio: Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías. Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades prácticas.
§       Tutorías: Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas es un instrumento muy potente, pero desgraciadamente poco y mal utilizado.
§       Evaluación: Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la utilizada para evaluar los conocimientos adquiridos) y obtener una calificación.
§       Planificación: Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga docente, actividades, condiciones, ….
§       Trabajos individuales y en grupo de tipo caja negra: Son trabajos que el profesor define el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor.




¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas metodologías?. La mayoría de las personas aplican innovación educativa para sustituir estas metodologías; sin embargo, la innovación educativa se debe utilizar PARA MEJORARLAS NO PARA SUSTITUIRLAS, por ejemplo, si el objetivo de la clase magistral es transmitir unos conceptos para que los alumnos los asimilen, la innovación educativa debe ayudar a transmitir esos conceptos y a que los alumnos los adquieran con menos esfuerzo.
En este caso la innovación educativa produce un cambio, no metodológico pero sí de eficacia.
Metodologías educativas no utilizadas pero ampliamente conocidas por el profesorado. Son metodologías que cualquier docente conoce, pero que normalmente no se aplican porque el esfuerzo que requieren es muy alto. Suelen estar relacionadas con los paradigmas basados en el aprendizaje.